«¿Será la elección correcta? ¿No es demasiado pequeño? ¿Las personas que lo cuidarán serán lo suficientemente cariñosas y competentes? ¿Se enfermará con frecuencia? el llorara mucho?”
1. Introducción
«¿Será la elección correcta? ¿No es demasiado pequeño? ¿Las personas que lo cuidarán serán lo suficientemente cariñosas y competentes? ¿Se enfermará con frecuencia? el llorara mucho?”
Aquí están los las principales dudas que ataca a los padres cuando llega el momento de decidir si envían o no a sus hijos a la guardería. Muchas veces se convierte en una necesidad obligatoria, pero a veces en cambio tienes la oportunidad de elegir.
Sin embargo, optar por esta opción puede resultar muy importante y eficaz para el desarrollo del niño.. Veamos juntos por qué.
2. La importancia de la rutina
Vivir la vida en el nido es formar parte de uno. la comunidad educativa, compuesto de personas, tiempos y reglas.
El tiempo juega un papel vital en un entorno educativo. El niño necesita vivir acontecimientos cotidianos que se repitan periódicamente, que le den seguridad y le permitan Colocar situaciones en secuencias espacio-temporales.. Al mismo tiempo, también necesita novedades y situaciones diferentes que le sigan estimulando y generando asombro y curiosidad.
La jornada en la guardería está marcada por determinadas actividades que se repiten constante y regularmente, para permitir al niño reconocer acciones y situaciones, anticipar espacios y comportamientos. Estas actividades se llaman rutina y se caracterizan por se repiten constantemente, convirtiéndose en verdaderos hábitos.
A medida que el niño vive y experimenta determinadas rutinas, le resulta cada vez más fácil interiorizarlas y seguirlas automáticamente, adquiriendo un esquema del día. Estas acciones le aportan la conciencia y seguridad que necesita para afrontar su día a día en la guardería; de hecho, sabe exactamente lo que sucede después de un momento determinado y, por tanto, sabe qué esperar manteniendo la calma y la serenidad.
La rutina principal se caracterizan de la siguiente manera: entrada y bienvenida por la mañana, merienda, cambio, almuerzo, hora de dormir y salida y reunión por la tarde.
Entremos brevemente en los dos momentos principales y más delicados de las rutinas: la recepción y el reencuentro.
ÉL’Bienvenido Nada más llegar a la guardería, que supone la separación de los padres, es, como decía, la primera rutina importante que se produce, y no siempre es fácil vivirla correctamente. Es un momento delicado para el niño y también a veces especialmente para el padre, que no quiere soltarlo. El recién nacido siente esta sensación de ansiedad, malestar, miedo al adulto y, a su vez, tiende a imitar y repetir estas emociones.. él la separación de los padres, por otro lado, debe realizarse con calma y rapidezhaciendo entender a tu hijo que él mismo está seguro de que en ese contexto se llevará bien con sus personajes de referencia y sus compañeros y que se volverán a ver en la reunión de la tarde. Es fundamental verbalizar todo.despedirse de su hijo y explicarle que vendrá a recogerlo tan pronto como haya terminado.
Lo mismo ocurre con reunión extrovertido Este momento también es bastante difícil y está lleno de sentimientos encontrados. De hecho, la alegría y la tristeza a menudo se mezclan o alternan.. El niño que juega en el espacio de salida puede empezar a llorar en cuanto ve llegar a los demás padres, sin encontrar a sus padres. O puede suceder que cuando llegan mamá y papá, la emoción y la alegría es tan fuerte que no pueden manejarla adecuadamente, rompiendo a llorar o tirándose al suelo. Todo es normal, ten paciencia y abrázalo fuerte, pasará!
3. Guardería: autonomía, desarrollo socioemocional y lenguaje
El papel educativo juega un papel fundamental en la relación niño/adulto. La palabra educa proviene del latín. expulsar lo que significa salir. La relación educativa es, por tanto, la práctica que permite al educador sacar a relucir, exteriorizar y valorar aquellos recursos y habilidades que el niño ya posee.
La idea de niño es en realidad la de un ser activo y competenteque desarrollan ciertas habilidades y poco a poco aprenden a estar en el mundo y con los demás.
Pero ¿por qué es tan importante que un niño vaya a la guardería?? Precisamente porque en este contexto, pensado y diseñado para él por personas expertas, podrá desarrollar y perfeccionar diversas habilidades y aprender.
El marco se diseñará en función del grupo de edad del niño y se estructurará con los materiales adecuados. La dimensión del cuidado, el significado y el proyecto pedagógico caracterizarán la labor educativaque se centrará en el niño, su bienestar y desarrollo.
El adulto siempre estará presente con él.acompañándolo y apoyándolo en su camino de crecimiento. Le ayudará a alcanzar los objetivos generales relacionados con las macroáreas de desarrollo para su edad. Entre los principales:
–área de autonomía: desarrolla sentido de sí mismo, adquiere autonomía motriz, aprende a comer solo, promueve el autocuidado, aprende a ordenar, interioriza espacios;
– área socioemocional: aprender a estar con los demás, aprender a compartir juegos, respetar tiempos y reglas, entrar en contacto con los demás;
–área lingüística: promover la comprensión y la producción lingüístico-verbal, desarrollar la capacidad de escucha, estimular la atención y hacerla más sostenible, aprender a expresar necesidades y emociones.
4. La guardería y la relación con las familias
Cada niño que ingresa a la guardería trae su singularidad, su historia, su familia. y su cultura de pertenencia. Es un momento de intercambio, de encuentro con los demás y con uno mismo.
El objetivo principal de la vida infantil es valorar al niño en los diferentes momentos de la vida diaria y al mismo tiempo crea una relación de confianza con él y su familia.
La relación que se crea entre la guardería y la familia es, por tanto, una relación de coparticipación en todo momento.es un camino hecho juntos, hecho de comparaciones, dudas y compartir
Hay varios momentos del año en los que puedes concentrarte más y tener un diálogo constructivo con las figuras de referencia que siguen a tu hijo..
«¿Cómo se comportará mi hijo durante la jornada educativa? ¿Jugará con otros? ¿Podrá dormir tranquilo? ¿Será como en casa?
Las entrevistas individuales son una de las principales herramientas que la guardería ofrece a las familias para compartir el viaje de sus hijos. y sobre todo responder a todas las preguntas y curiosidades de los padres. Es un momento que se toma con calma, dedicado al individuo, en el que se hace una referencia al padre sobre lo sucedido hasta el momento.
Se pueden introducir durante la entrevista. las fortalezas y el progreso de su hijoasí como aquellas zonas un poco más frágiles, donde el niño lucha un poco más, que habrá que apoyar y fortalecer. Además, se describirá cómo vive el niño las rutinas del día.
Además de las entrevistas, habrá otros momentos de diálogo e intercambio entre padres y educadores: el encuentro de principios y finales de año y veladas temáticas con el pedagogo.
Es importante que los padres se abran y confíen en la persona que cuida a su hijo, creando un vínculo de cooperación y de compartir. Esto resultará eficaz para impartir paz y serenidad al niño y vivir al máximo la vida en la guardería. Será un camino de crecimiento importante y fundamental para él, ¡verás que no te arrepentirás!
Ultimas Entradas Publicadas

Introducir a los niños a la lectura: 5 sugerencias prácticas

TDAH: estrategias y técnicas para gestionarlo

DSA: qué son y cómo intervenir.

Asesoramiento pedagógico para apoyar a los padres.

Masaje infantil: fomentando el vínculo de apego entre padres e hijos

Tarea: Estrategias para ayudar a los padres

Uso consciente de la tecnología y los dispositivos digitales.

La guardería: ¿por qué es importante?

cómo afrontar el regreso a la escuela
